FIESTAS Y TRADICIONES
Últimas noticias sobre festejos en la localidad:
REYES MAGOS Y PAJES PARA CABALGATA 2025
Plazo de presentación de solicitudes ara participar en la Cabalgata de Reyes 2025 como Reyes Magos o pajes.
CONSULTA POPULAR SOBRE LA FERIA DE 2025
Comunicado sobre la consulta popular sobre la Feria Real del próximo año 2025.
ACTIVIDADES NAVIDEÑAS 2025
Resumen de las actividades para esta Navidad 2024. Felices fiestas a todos y todas!
INAUGURACIÓN DEL ALUMBRADO NAVIDEÑO 2024
El próximo jueves 5 de diciembre en La Plaza a partir de las 17:30 hs. habrá actividades para menores y chocolatada. A las 19:00 hs. se procederá al encendido del alumbrado navideño y a continuación la actuación de La Zambomba "Navidad Cordobesa".
ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS DEL 2 DE OCTUBRE
Actividades conmemorativas del 6º aniversario como Municipio de Fuente Carreteros.
VERBENA EN HONOR A NTRA. SRA. VIRGEN DE GUADALUPE
Celebración de la Verbena en honor a Ntra. Sra. Virgen de Gudalupe. Tendremos actividades desde el 10 de agosto. Os deseamos felices fiestas a todos y todas.
HISTORIA DE NUESTRAS FIESTAS Y TRADICIONES
Introducción
Debido a su corta edad, Fuente Carreteros cuenta con muy pocas fiestas autóctonas. Únicamente cuenta con dos celebraciones exclusivas de la localidad; una de ellas se cree que la trajeron consigo los primeros colonos que llegaron a la localidad, esta es el 28 de diciembre día de los Santos Inocentes. La otra celebración no tiene muchos años de vida ya que se hace con motivo de la obtención de la Entidad Local Autónoma.
Son varias las celebraciones y festejos que al igual que en otras localidades se celebran en la nuestra. A continuación nos introduciremos en las más relevantes, contándoos aspectos y curiosidades que las han hecho más especiales.
La Candelaria
Al igual que la mayoría de las fiestas de nuestra localidad la candelaria tiene su origen en la religión.
La iglesia conmemora este día la Purificación de María y la Presentación del Niño Jesús al Templo (la candela es el elemento natural que purifica).
Esta fiesta se celebra el día 2 de febrero, más concretamente la noche de antes. Esa noche se hacen candelas grandes sobre las que se salta y se juega alrededor.
Cuentan los ancianos de la localidad que antiguamente había muchas candelas y de grandes dimensiones. La gente por la tarde iba a los olivares y cogían a escondidas varetas con las que más tarde harían la candela, durante toda la noche estaban buscando ramas, varetas, muebles viejos, etc., para que el fuego no se apagase. Luego alrededor de las candelas se saltaba, bailaba, cantaba y e muchas ocasiones se hacía chocolate. La gente del pueblo hacía un recorrido por todas las candelas, una de las más conocidas y popular era la que se hacía en el callejón (lo que hoy es la calle García Lorca).
Actualmente y para que no se pierda esta tradición el Ayuntamiento de la localidad hace una en los alrededores de la Casa Grande, en ésta se reparte chocolate, anís y dulces típicos del lugar.
Día de Andalucía
28 de Febrero
Este es un día que se celebra en nuestra localidad desde que Andalucía fue configurada como autonomía. En este día nuestro pueblo se viste con banderas andaluzas, banderas que hondean desde el amanecer en cada una de las fachadas de la localidad.
También este día se celebra un concurso de paellas y gazpachos en el que participa todo el pueblo, estos actos se celebran en la explanada de la Casa Grande.
Este día como todos los años celebramos el día grande de nuestra Comunidad Autónoma, todos los 28 de febrero “DIA DE ANDALUCÍA”, en este pueblo blanco y maravilloso de Andalucía como es el nuestro, FUENTE CARRETEROS, junto a sus vecinos/as, acogen a todo el que nos visita con amabilidad, humildad, cariño y amor a su pueblo.
Este día es de fiesta y reivindicaciones para que nuestra tierra siga avanzando en su desarrollo y oportunidades para todos los Andaluces; estén donde estén y residan donde residan.
En nuestro pueblo, el 28 de febrero lo celebramos, primero engalanando nuestras fachadas con la bandera de Andalucía, para luego pasar un día de convivencia en la Casa Grande y sus aledaños, con la realización de unos peroles de arroz que las familias y amigos preparan y al calor de la fogata charlar, comer y tomar una copita, para luego participar en los concursos de paella y gazpacho, que cada año organiza el Ayuntamiento con la colaboración, tan importante, de los participantes, que se lo ponen cada año más difícil al jurado, para dilucidar los ganadores, aunque lo importante es participar y pasar un gran día en familia.
Por la tarde, en la Casa Grande contamos con una actuación musical, donde cantamos el Himno de Andalucía y bailamos hasta que la música ponga su fin.
Desde aquí os invitamos a todos/as a que nos reunamos con nuestros amigos, familias para disfrutar de este día tan importante para la historia de nuestra tierra. Os esperamos a todos/as por ello un fuerte ¡Viva por Andalucía y Fuente Carreteros! ¡Viva nuestra tierra!
Carnaval
Cuarenta días antes de la Semana Santa se celebra el carnaval, fiesta de gran interés para los habitantes de la localidad.
A principios de siglo los días de carnaval no había que ir a trabajar y se organizaban bailes por la noche en el casino, a estos bailes asistían un par de hombres (músicos) que tocaban la bandurria y la guitarra.
Cuentan que había muchas máscaras y que la calle de Currito y la calle Larga, era un continuo ir y venir de éstas.
También había murgas femeninas y masculinas.
El lunes de carnaval los vecinos del pueblo se iban a coger palmitos y comían en el campo bajo la sombra de los chaparros, los cuales también utilizaban para fabricar columpios. En el campo estaban todo el día cantado y jugando, eso sí, guardando fuerzas para poder ir luego al baile.
Con el paso del tiempo las máscaras cada vez son menos, desapareciendo en los últimos años también las murgas y comparsas. En la Casa Grande se celebra todos los años un concurso de disfraces que es acompañado de una orquesta.
Tradiciones Perdidas
¿Qué pasó con los Mascarones? Los mascarones como todo el mundo sabe eran personas del pueblo que tenían la semana entera para disfrazarse de manera que nadie los conociera.
Las representaciones más frecuentes eran la de miembros de una boda, el cobrador de la luz, la triste viuda, … y muchos más.
El atuendo que solían llevar para que no se les reconociera era taparse el rostro con un trapo, llevar la ropa rellenada de tal forma que no se diferenciara la silueta y no hablaban o solo emitían gritos distorcionando su voz.
Otra de las tradiciones que se hecha de menos es la típica Murga, en la que se sacaba a la luz los “trapos sucios” del pueblo y los sucesos graciosos que ocurrían durante el año.
Carnaval
Hoy en día la fiesta más importante que tenemos es Sábado de Carnaval, celebrada en la Casa Grande, destacado por la asistencia multitudinaria tanto del pueblo como de sus alrededores ; La gran mayoría de personas que acuden al evento llevan diversos y coloridos disfraces… y muchas ganas de divertirse.
Esa noche disfrutamos de una orquesta y se premian los mejores disfraces, alargándose la fiesta hasta altas horas de la madrugada.
Carnaval Infantil
Para el disfrute de los más pequeños/as del pueblo se celebra un Carnaval exclusivo para ellos/as , en el que se realizan diversas actividades, tales como pasacalles (formado con los pequeños que quieran ir disfrazados), talleres de pintacaras, juegos, castillos inchables, piñatas, … Aquí se divierten y pasan un día inolvidable.
Siete de Marzo
Desde 1989, año en el que Fuente Carreteros cuenta con una Entidad Local Autónoma, este día consta en el almanaque de la localidad como fiesta local.
El pueblo de Fuente Carreteros celebra su independencia. Para la celebración de la misma todos los años se realizan numerosos actos para todas las edades. El acto que año tras año se celebra en un pleno en el Ayuntamiento donde se recuerdan todos los procesos llevados a cabo para la consecución de la entidad, otro acto es el de atracciones de feria gratuitas durante todo el día para los niños.
Miércoles de Ceniza y Domingo de Piñata
Miércoles de Ceniza
Cuando termina el carnaval comienza la cuaresma con el miércoles de ceniza. Ese día antiguamente los hombres iban por las casas pidiendo cántaros y porrones viejos, éstos los llenaban de ceniza y agua, formaban un círculo y se lo iban pasando unos a otros (jugando a los cantaritos). A aquel que se le cayese y partiese el cántaro pagaba “la convidá”, terminando la mayoría el día un poco alegres y contentos.
Con el transcurso de los años se han ido incorporando al juego también las mujeres. En nuestros días el Juego de los Cantaritos se juega en la explanada de la Casa Grande. El encargado de poner los cántaros es el Ayuntamiento. Durante el juego se pasa el botijo o cántaro viejo, lleno de ceniza mezclada con sorpresas, de uno a otro participante hasta que se rompe.
Otro acto característico de este día es el tirarse unos a otros ceniza y harina, tradición que con el paso del tiempo también se está perdiendo.
La gente mayor cuenta que en su época la ceniza se tiraba el domingo de piñata.
Domingo de Piñata
El domingo de piñata es otra fiesta que se ha celebrado toda la vida en nuestra localidad. La particularidad de este día es la piñata. En sus inicios los habitantes de la localidad montaban la piñata en el baile que se celebraba ese día (a este baile asistían músicos con acordeón, bandurria y guitarra). La piñata eran cajas hechas de cartón que se colgaban del techo, en este ponían muchas cintas de colores, alguna de estas cintas abrían la puertecilla de las cajas y caían caramelos, ceniza, etc. Las cintas eran tiradas mientras que la gente bailaba y todo dependía del azar.
Con el paso de los años esta tradición se ha ido perdiendo, pero para que no se pierda del todo el Ayuntamiento organiza una piñata en la explanada de la Casa Grande, ésta no tiene nada que ver con la que se hacía antiguamente. Hoy día se cuelga una cuerda entre dos árboles, en esta cuerda hay colgados porrones llenos de ceniza, caramelos, etc. El participante en el juego tiene que romper uno de esos porrones con una palo y ojos vendados.
Últimamente en este día también se celebra un “carnaval infantil” donde los protagonistas de los disfraces son los niños, el acto es acompañado de alguna actuación infantil.
Semana Santa
Actualmente la Semana Santa no es vivida con tanta intensidad y devoción, es una fiesta de la que sólo disfrutan de su tradición aquellas personas creyentes de la localidad.
Ya se está perdiendo en muchas familias el guardar ese tiempo de vigilia en el que no se puede comer carne y el bacalao es el alimento por excelencia. Aunque aún se ven algunas personas mayores llenar sus cestas de bacalao en esta época.
Domingo de Ramos
La Semana Santa da comienzo con el Domingo de Ramos. Esta fecha era aprovechada por muchos mocitos de la localidad para declararse y “tirarle los tejos” a las mocitas. La madrugada del domingo se dedicaban a pintar, con hierbas y azulillos (letreros de temas amorosos, ramos, etc.) las fachadas de las casas. A la mañana siguiente aparecían las fachadas pintadas y sus dueños tenían que quitar los letreros y encalarlas para que estuviesen blancas para la semana santa. Se cree que por este motivo la mayoría de las personas del pueblo pintan sus casas por esta época.
Jueves y Viernes Santo
A principios de siglo no había procesión en el pueblo y la gente iba a ver las que salían en Écija y Pama del Río.
Era costumbre el Viernes Santo avisar a los feligreses con una matraca, la hora de la misa. El monaguillo iba con la matraca por todas las calles del pueblo haciendo ruido.
A mediados de siglo (después de la guerra) comienzan las primeras procesiones de semana santa en la localidad.
El Viernes Santo, era y es el día que con más intensidad se vive en la localidad. La hermandad ha sido la que a lo largo de los años se ha encargado de preparar la procesión. La mañana del viernes unas cuantas mujeres se encargan de arreglar los pasos. En los últimos años se está convirtiendo en tradición adornar el paso de la Virgen con flores y gladiolos blancos y el del Señor con claveles rojos (antes las flores de los pasos eran de plástico). La imagen del cristo sale a hombros de mujeres y la de la Virgen a hombros de los hombres (en sus orígenes ambas imágenes eran portadas por hombres).
Una tradición que se ha recuperado recientemente es el acompañamiento de nazarenos (vestidos de lila y negro)
Desde siempre el recorrido de Nuestra Señora de los Dolores y el Cristo de la Expiración han realizado ha sido el mismo. El recorrido es el siguiente: bajan por la calle Fuente y suben por la calle Currito, al llegar a la plaza la imagen del cristo entra por la derecha y la de la virgen por la izquierda. Durante el recorrido se escuchan algunas saetas.
Sábado de Gloria
En un principio el sábado santo era llamado sábado de gloria, ya que se creía que se había producido la Resurrección del Señor.
Por la mañana las campanas de la iglesia repicaban a gloria durante varias horas.
Era costumbre, que mientras tocaban las campanas la persona que tenía un hijo pequeño lo pusiese a andar. Se pensaba que si se hacía esto con los pequeños, comenzarían antes a andar.
Domingo de Resurreción
El domingo de Resurrección es llamado también Domingo de Pascua o domingo de los huevos de pascua.
Una tradición que aún sigue vigente en la localidad es la de salir los niños con unas bolsitas de crochet con un huevo duro pintado dentro y colgadas al cuello. Se cree que esta tradición la trajeron consigo los primeros colonos que llegaron a estas Nuevas Poblaciones, ya que en Alemania también existe esta tradición.
Romería
Hace medio siglo, se celebró durante dos años una romería en Fuente Carreteros. Ésta se celebraba en mayo, la virgen que se llevaba en la romería era una pequeña imagen de escayola que el “Curilla” regaló a la iglesia.
La romería salía del pueblo por el camino de las Pilas, el cual conducía a lso eucaliptos de las Balbuenas. En las alamedas se almorzaba, jugaba, cantaba y disfrutaban del día todos los vecinos del pueblo.
Cuentan que esta romería se dejó de hacer porque algunos hombres con algunas copas de más dejaron caer a la virgen.
La Virgen de Fátima ya no está en la parroquia ya que ésta fue mandada a reformar (por un cura nuevo que vino al pueblo) e hicieron una réplica pequeña de la Virgen de Guadalupe).
En la actualidad no hay romería.
Cruz de Mayo
El primer domingo de mayo se celebra la fiesta de la Cruz de Mayo, la cual se ha recuperado por iniciativa de Asociaciones de la localidad. Se trata de adornar plazas del pueblo con una cruz hecha con flores.
Feria Real
El 15 de Agosto se celebra la feria en nuestra localidad. Se cree que sus inicios fueron ganaderos. El día de la víspera por la noche llegaban los músicos al pueblo, éstos se alojaban en diferentes casas del pueblo.
El día 15 al salir el sol tocaban diana, al mediodía había misa y por la noche después de la procesión comenzaba el baile.
El baile era un elemento fundamental de la feria, cuentan que frente a la iglesia formaban una “enramá” y que por la siesta también se organizaba otro baile en el que se rifaban sandías y tortas. El día 16, la hermandad de la Virgen de Guadalupe regalaba bizcochos y refrescos.
La feria contaba con numerosos concursos en los bailes (baile de la escoba…) contaba con la popular carrera de cintas (cintas que previamente habían bordado las mocitas del pueblo).
Hoy día no se ha perdido la tradicional misa (que últimamente es rociera) y la procesión.
Una de las tradiciones que se han perdido son “las vaquillas”. Los primeros años que se realizaron las vaquillas fueron en el corral de “Currito”, la plaza siempre se ha hecho con remolques. Un remolque era techado con un toldo (en este se montaba en alcalde, el cura, los músicos y el hermano mayor) en el centro de la plaza se ponía una cucaña con dinero. Al principio los toros eran soltados por las calles del pueblo, una vez terminada la corrida, para que se juntasen con la manada en el campo.
Sin embargo, hay dos actos en la actualidad por la que se distingue nuestra feria que son: el festival de Cante Flamenco que se lleva celebrando 31 años y el Carreta Rock. También cuenta con una traca y una exhibición de fuegos artificiales.
Los Difuntos
El día 2 de noviembre se celebra en nuestra localidad al igual que en el resto de España una fiesta con mucha fuerza en nuestra región. En nuestra localidad se tenía la costumbre de doblar las campanas durante todo el día. También una costumbre que aún se mantiene es la de hacer gachas para esta fecha.
Navidad
NocheBuena
Después de la cena familiar era costumbre juntarse unas cuantas personas con zambombas y panderetas y salir por las casas cantando villancicos, a cambio recibían dulces y bebidas típicas de esta época (aguinaldo).
NocheVieja
Desde hace unos años es costumbre celebrar el fin de año en la plaza. El Ayuntamiento costea las uvas que se tomarán al escuchar las doce campanadas del reloj de la iglesia.
Danza de los Locos y del Oso
Fecha de Celebración
El día 28 de diciembre se celebran la Danza de los Locos y la Danza del Oso.
Danza de los «Los Locos»
Una de las tradiciones más populares y singulares de la localidad es el Baile de Los Locos, baile pintoresco y de carácter folklórico-religioso, que se baila cada 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.
Numerosos investigadores han intentado señalar con precisión el primer origen del baile, pero todos son hipótesis: unos piensan que la Danza fue traida por los primeros colonos de sus tierras de origen centroeuropeo en el siglo XVIII, más concretamente en 1.767, ya que su vestimenta y coreografía pudieran ser de un pueblo del Mediterráneo. Otros por el contrario, piensan que el baile es autóctono, ya que por aquellos años de la Fundación de las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena (1.767) se bailaba por estas zonas como lo demuestra el hecho significativo de que hace 35 años, asistieron a un concurso otros grupos de la provincia con bailes y folklore de características parecidas.
Con el nombre de «Los Locos» también era llamada en la Edad Media una especie de parodia con que la turba en el día de los inocentes usurpaba por un día los honores y funciones del sacerdocio, no sabemos si también con esta realidad podría entroncarse el tema que nos ocupa.
La simbolización de este baile tiene relación con el día en que se representa el baile.
Según los ancianos del lugar, el baile representa la matanza organizada por el Rey Herodes (que mandó matar a todos los recién nacidos e inocentes, los cuales fueron sometidos a una persecución por parte de los soldados y ayudantes del Rey). Este es el motivo por el cual el baile se realiza el 28 de diciembre, día de los santos inocentes. Pero algunos investigadores apuestan por asemejarlo con la festividad de San Nicolás, en Centro Europa, donde el personaje del Santo recorre diversos lugares acompañado de forma muy parecida a «Los Locos de Fuente Carreteros».
Este baile ha perdurado a través de los tiempos, gracias a la transmisión oral de padres a hijos. La desaparición de este danza en algunas épocas podría haber llevado a la extinción de la misma, de no ser por la constancia de algunos habitantes de la localidad por mantener viva esta antigua tradición. Concretamente en el año 1951 se pierde temporalmente recuperándose en 1952 año en el cual vuelve a desaparecer después de participar en un concurso de danzas antiguas celebrado en Madrid. El baile se recupera final y definitivamente en el año 1982 con la celebración del 215 aniversario de la Fundación de la Colonia
Componentes
La «locada» está compuesta por 6 locos y la loquilla; estos son bailarines que tocan las castañuelas a la vez que van danzando, su danza consiste en hacer cambios y cruces bailando danzas completas o medias.
Los Locos
Componentes de los locos
Los Músicos o «Tocones»
Varias son las horas que tarda un «loco» en vestirse; una mujer es la que se encarga de vestirlo colocándole las ropas en un orden establecido previamente, bien por sus familiares o amigos. La mujer que viste al loco tiene que sujetarle con hilo las cadenas, broches, moñas y cintas que le cuelgan del traje.
El traje de un loco consta de: alpargatas blancas de cáñamo con cintas negras que se cruzan a la romana a lo largo de las medias blancas que cubren sus piernas, camisa blanca en la que se cose las cadenas, broches, moñas, cintas y otras alhajas; enaguas blancas con encajes, pañuelo doble anudado al cuello y pañuelo rojo o multicolor anudado al lado izquierdo de la cabeza; faja azul, cintas rojas entrecruzándose en el pecho a la bandolera, cadena doble en el pecho y sencilla en la espalda y castañuelas con multitud de cintas de colores que completan el traje.
Vestimenta de los componentes
Este traje ha sufrido algunos cambios y difiere de los antiguos en que sus colores ahora son más vivos y antes eran más apagados, predominando sobre todo, el rojo y el azul. Además a principios de siglo, los zapatos eran de becerro vuelto y las faldas llevaban tres volantes.
Una vez que el loco está vestido el escopetero lo espera en su puerta, lanza un tiro al aire con su trabuco anunciando a los demás «locos» que ya hay un loco vestido, que irá acompañado por su escopetero al lugar donde se reunirá la «locada» para bailar la primera danza, que por tradición es en la plaza frente al umbral de la iglesia.
Cuentan algunos ancianos que antiguamente a las 6 de la mañana comenzaba a repartirse los escopeteros, colocándose cada uno en la casa de su respectivo loco.
La «loquilla» simboliza a los inocentes que iban a ser asesinados por el Rey Herodes.
Los escopeteros visten con pantalón negro, camisa blanca, una banda roja cruzando el pecho y sombreros de ala ancha, en la actualidad llevan además un pañuelo anudado en el lado izquierdo de la cabeza. El arma que acompaña a cada escopetero es un trabuco. Estos además de avisar cuando hay un loco vestido, también nos avisan del final de cada danza.
Acompañando a los escopeteros hay un capitán de espada que simboliza el personaje del Rey Herodes. Este va vestido con camisa blanca y banda roja cruzando el pecho, pañuelo anudado al lado izquierdo de la cabeza y mascota.
El capitán va acompañado siempre por un sable con el que se ayuda para abrir la marcha, dar órdenes, dirigir, guiar e indicar a quien se le dedica la danza y quien la paga, también es el encargado de indicar los cambios en cada evolución de la danza. Se dice que antiguamente cuando el capitán de espadas de una aldea cruzaba su sable de acero con el de otra aldea, esto significaría bailar hasta quedar agotados.
La «locada» siempre está atenta a la señal que el capitán efectúa con el sable para poder dar comienzo a la danza. El capitán es también el encargado de poner fin al baile ordenando a los escopeteros que disparen sus trabucos.
Antiguamente también había un capitán de lanzas que era el director del baile.
La «locada» cuenta con una banda de músicos o instrumentistas, que con su música acompañan al baile, estos músicos van vestidos con trajes de patén a rayas, faja roja, camisa blanca, pañuelo anudado al lado izquierdo de la cabeza y mascota. Los intrumentos con los que cuenta la banda: dos guitarras (antiguamente había una bandurria), unos platillos (adornados con cintas de colores), panderos, panderetas, la botella (que en la actualidad no la hay) y la carrasquiña, que es un instrumento característico de Fuente Carreteros, éste está compuesto por unos canutos de cañas unidos en hilera que son rascados.
Durante toda la historia de este baile los componentes de la «locada» han sido siempre hombres, aunque en una sola ocasión la «loquilla» ha sido una mujer, la primera que ha participado en la realización de esta Danza.
Danza
Hay tres piezas de baile, a cada pieza se le denomina Maria. El baile es sencillo en sus formas, repetitivo y sonoro.
La locada está atenta a la señal que el capitán ejecuta con su sable indicando a los escopeteros que disparen un tiro al aire con sus trabucos para iniciar la danza. Entonces los locos realizan un giro a la izquierda de 360 grados y saludan mediante la flexión de su tronco adelante con el brazo derecho extendido al frente.
Comienza la danza. Los locos bailan tocando las castañuelas con los brazos muy altos y realizando cruces y cambios característicos, interpretando danzas completas o danzas medias. Estos locos son envueltos por la loquilla que desde fuera realiza sus rítmicos movimientos y que es protegida en diversos momentos de la danza por giros y cruces del resto de la locada, hasta que de nuevo los trabucos indican el final de cada una de las piezas de baile.
La danza se realiza al ritmo que marcan las guitarras, castañuelas, pandereta, pandero y carrasquiña.
Danza del Oso
Hace algo menos de 300 años los primeros colonos que llegaron a la localidad procedentes del Tirol de Centro Europa (Hungría, Austria, Suiza y Alemania) traen consigo el baile del Oso. Los investigadores creen que este baile proviene de estos paises porque en ellos también sobreviven en la actualidad esta festividad que allí está muy extendida tanto en Navidad como en carnaval.
Tras desaparecer en 1955 se consigue su reaparición en 1963 para participar en un festival de danzas. Siendo su última recuperación en 1992 hasta nuestros días.
El baile del Oso tiene una simbología vinculada a lo agrario y religioso. El oso está basado en la superstición terrenal, el sentido de esta danza era el de espantar los malos augurios, acontecimientos, noticias y cosechas, para que dejen paso a un año fructífero y lleno de trabajo. Cada azote que el hombre le da al oso pretende la marcha de esos malos augurios.
Se creía que cuando los componentes de ambos bailes (baile de los locos y baile del oso) se quitaban sus vestimentas, con estos también se iban los malos augurios.
Fue después de la guerra cuando esta danza cogió más fuerza ya que el hambre y la pobreza que reinaban tenían que desaparecer de alguna manera y los habitantes contaban con muy pocas armas para ello, refugiándose de alguna manera en el oso.
Los componentes de este baile son dos: uno es un hombre, el cual pega y azota al otro componente. El otro es un hombre disfrazado de Osa. El domador sujeta a la osa con una cuerda además lleva un pandero con el que realiza la música, éste lleva barba, una quincana, una mascota, un abrigo de borrego, pantalón oscuro, botas camperas y un látigo. La osa danza y ahoga sus penas al ritmo de la pandereta entre amenazantes gruñidos, revolcones y tragos de anís. La indumentaria de ésta es traje de oso con pedazos de tela de borrego colgando.
Cuando los «locos» desaparecen, aparece el oso irrumpiendo en los corrillos de chavales intentando intimidarlos y asustarlos.